
Descargar ACNE - José M. Fernandez Edición 2000 - Español, PDF.
El acné es un proceso cutáneo de curso crónico cuyo órgano diana es el folículo pilosebáceo. Se caracteriza por tener una etiología multifactorial y un carácter autolimitado, ya que asienta principalmente en las zonas de la piel que presentan mayor densidad de glándulas sebáceas, como cara, pecho y parte superior de la espalda. Origina una serie de lesiones que incluyen comedones, como lesión elemental, además de pápulas, pústulas, nódulos, quistes y cicatrices, con predominio de unas u otras dependiendo del tipo y de la intensidad del proceso.
La patogenia del acné asienta fundamentalmente en las glándulas sebáceas y suele comenzar normalmente a nivel facial, que será donde actúen las hormonas. Durante la pubertad, cuando se producen las hormonas sexuales, los andrógenos van a promover una mayor actividad de dichas glándulas, de modo que sufren un trastorno consistente en hipertrofia e hiperplasia, es decir, aumenta la producción celular y crecen las células ya existentes.
La consecuencia será que las glándulas aumentan de tamaño y producen más sebo, que se va depositando en el canal del folículo pilosebáceo. En este conducto pilosebáceo es donde reside por lo general el Propionybacterium acnes, bacteria que tiene la capacidad de convertir los triglicéridos del sebo en ácidos grasos libres y glicerol. El glicerol será utilizado a su vez por la bacteria como fuente de carbono, mientras que los ácidos grasos libres permanecen como residuo.
El proceso de queratinización en el epitelio del interior del folículo es de gran importancia, ya que a ese nivel los queratinocitos se dividen, maduran, mueren y son expelidos. En el paciente acneico el epitelio folicular se ve afectado de tal forma que aumenta la queratinización, pero manteniendo el volumen de células que deberían ser eliminadas del folículo y que cuando están en contacto con el sebo se unen unas a otras. Este fenómeno se denomina hiperqueratosis de retención y se traduce en la formación del microcomedón, precursor de todas las lesiones del acné.
La patogenia del acné asienta fundamentalmente en las glándulas sebáceas y suele comenzar normalmente a nivel facial, que será donde actúen las hormonas. Durante la pubertad, cuando se producen las hormonas sexuales, los andrógenos van a promover una mayor actividad de dichas glándulas, de modo que sufren un trastorno consistente en hipertrofia e hiperplasia, es decir, aumenta la producción celular y crecen las células ya existentes.
La consecuencia será que las glándulas aumentan de tamaño y producen más sebo, que se va depositando en el canal del folículo pilosebáceo. En este conducto pilosebáceo es donde reside por lo general el Propionybacterium acnes, bacteria que tiene la capacidad de convertir los triglicéridos del sebo en ácidos grasos libres y glicerol. El glicerol será utilizado a su vez por la bacteria como fuente de carbono, mientras que los ácidos grasos libres permanecen como residuo.
El proceso de queratinización en el epitelio del interior del folículo es de gran importancia, ya que a ese nivel los queratinocitos se dividen, maduran, mueren y son expelidos. En el paciente acneico el epitelio folicular se ve afectado de tal forma que aumenta la queratinización, pero manteniendo el volumen de células que deberían ser eliminadas del folículo y que cuando están en contacto con el sebo se unen unas a otras. Este fenómeno se denomina hiperqueratosis de retención y se traduce en la formación del microcomedón, precursor de todas las lesiones del acné.
Contenido del Libro:
• 1. Generalidades acerca del acnéy su tratamiento. Fernández Vozmediano JM.
• 2. Influencia de los factores psicológicos en el acné. Fernández Vozmediano JM, Franco Fernández R.
• 3.Etiopatogenia e histología del acné. Botella Estrada R.
• 4.Formas clínicas del acné. Sánchez Conejo-Mir J, Ronco Poce MA.
• 5. Tratamiento tópico del acné. AlomarMuntañola A.
• 6.Peróxido de benzoilo. Fernández Vozmediano JM, Franco Fernández R.
• 7. Ácido azelaico en el tratamiento del acné. Fernández Vozmediano JM, Armario Hita.
• 8. El ácido glicólico y los alfa-hidroxiácidos en el tratamiento del acné. Fernández Voz mediano JM, Armario Hita JC.
• 9.Antibioterapia tópica y oral en el acné. Gargallo Santa-Eulalia E.
• 10.Hormonoterapia en el acné. Bosch García RJ.
• 11. Acetato de ciproterona.
NúñezRinta R, Fernández Vozmediano JM.
• 12.Los retinoides en el tratamiento del acné. Guerra Tapia A.
• 13.Tratamiento cosmético del acné. Vázquez Veiga H.
• 14.Utilidad de las máscaras faciales y los jabones en el acné y en la piel seborreica. Fernández Vozmediano JM.
• 15.Secuelas del acné. Tratamiento. Soto de De lás J.
• 2. Influencia de los factores psicológicos en el acné. Fernández Vozmediano JM, Franco Fernández R.
• 3.Etiopatogenia e histología del acné. Botella Estrada R.
• 4.Formas clínicas del acné. Sánchez Conejo-Mir J, Ronco Poce MA.
• 5. Tratamiento tópico del acné. AlomarMuntañola A.
• 6.Peróxido de benzoilo. Fernández Vozmediano JM, Franco Fernández R.
• 7. Ácido azelaico en el tratamiento del acné. Fernández Vozmediano JM, Armario Hita.
• 8. El ácido glicólico y los alfa-hidroxiácidos en el tratamiento del acné. Fernández Voz mediano JM, Armario Hita JC.
• 9.Antibioterapia tópica y oral en el acné. Gargallo Santa-Eulalia E.
• 10.Hormonoterapia en el acné. Bosch García RJ.
• 11. Acetato de ciproterona.
NúñezRinta R, Fernández Vozmediano JM.
• 12.Los retinoides en el tratamiento del acné. Guerra Tapia A.
• 13.Tratamiento cosmético del acné. Vázquez Veiga H.
• 14.Utilidad de las máscaras faciales y los jabones en el acné y en la piel seborreica. Fernández Vozmediano JM.
• 15.Secuelas del acné. Tratamiento. Soto de De lás J.
Información de la Descarga.
ACNE - José M. Fernandez, PDF


Idioma: Español. | Peso: 31 Mb. | Servidor: File Upload.

Download - Descargar
Contraseña | Password: fr3d99

Download - Descargar
Contraseña | Password: fr3d99


0 comentarios:
Publicar un comentario